Por
fin ha llegado ese momento del año con el que sueña cualquier
metalero de verdad: ¡¡La Navidad!! Días repletos de luces y
felicidad, días de ponerse hasta el culo de comida y bebida, días
de vagabundear desesperado por abarrotados centros comerciales
gastando pasta como si no hubiese un mañana... Y todo ello, por
supuesto, para honrar la memoria de nuestro salvador Jesucristo.
Esperamos que
no seas uno de esos amargadetes que creen que estas fiestas son solo
una excusa barata para adorar al dios pagano del consumismo. Sin duda
olvidas el verdadero sentido de estas fechas: poder compartir mesa y
reconciliarte con familiares a los que no soportas y evitas ver
durante todo el año y, sobre todo, la ternura en la sonrisa de los
niños grandes cuando intuyen a los camellos acercándose por el
horizonte.
En Diablorock
cuidamos de ti amigo, y como sabemos que has sido un niño bueno y
queremos que estas sean tus mejores navidades te traemos un puñado
de villancicos, para que animes tus fiestas en familia.
¡¡Felices
Fiestas!!
ALICE COOPER – SANTA CLAWS IS
COMING TO TOWN
Todo
un clásico en estas fechas. Hay que reconocer que está gracioso el
juego de palabras con Santa Claws (Claws = Garras). Qué cachonda la
tía Alicia.
KORN – JINGLE BALLS
En
conmemoración de estas entrañables fechas los de Bakersfieldse pasan al death metal. No
dudamos que a tu abuela le encantará este tema.
VENOM – BLACK XMAS
Por
las pintas que lucen estos tipejos me da que no les va mucho lo de
celebrar la navidad. Pero bien que la han cogido de excusa para
sacarse del saco de los regalos este temazo.
HELLOWEEN – WHITE CHRISTMAS
Los alemanes
viven un momento dulce, recogiendo las mieles de su legado en una
triunfal gira de reunión. Pero hace ya algún tiempo también nos
regalaron esta tonada para felicitarnos las fiestas.
HALDFORD – OH HOLY NIGHT
Todos
sabemos que cuando el gran Rob Halford abandonó Judas Priest fue
para hacer por fin aquello con lo que siempre había soñado: grabar
villancicos.
LEMMY, GROHL & GIBBONS –
RUN RUDOLPH RUN
¿Quién no
se pondría cachondo viendo a Lemmy descender por su chimenea? Pues
aquí lo hace, escudado por dos de sus renos, Dave Grohl y Billy
Gibbons, y versioneando a Chuck Berry. ¡Corre Rudolph, corre!
PAUL DIANNO (IRON MAIDEN) – ANOTHER ROCK AN
ROLL CHRISTMAS
Paul
DiAnno, primer cantante de la doncella, también se sube al carro, o mejor dicho al trineo, después de que sus compañeros le regalasen el despido por navidad.
Ho ho ho.
STEVE VAI
– CHRISTMAS TIME IS HERE
A lo mejor no
quieres a un sucio melenudo gruñendo durante tu cena de nochebuena.
Lo entendemos y compartimos. Por eso aquí tienes este bello
villancico instrumental. Sacado de un disco de virtuosos llamado
Merry Axemas, de escucha obligada para quien le guste el guitarreo.
KING
DIAMOND – NO PRESENTS FOR CHRISTMAS
Al pobre King
Diamond no le trajeron ningún regalo por navidad, se ralló y
compuso esto.
SOCIEDAD
ALKOHÓLIKA – FELIZ FALSEDAD
Si hay un
villancico por excelencia dentro de la cultura de este nuestro
querido país, sin duda se trata de este temazo de los vitorianos. Su
mensaje es algo pagano, pero se lo perdonamos porque la canción
tiene ritmo.
Este texto se escribió originalmente para la web Diablorock:
Cada vez que toca repasar lo mejor
del año uno se da cuenta de lo inabarcable del panorama. Una
cantidad abrumadora de discos y conciertos y un tiempo muy limitado
para disfrutarlos. Quizás estemos demasiado bombardeados de
material, pero lo bueno es que este hecho confirma las enormes
cantidades de talento que se agolpan ahí fuera, y eso siempre será
motivo de celebración y esperanza para los que disfrutamos con
cierto tipo de música. Una vez asumido que es imposible dar a basto,
y que sin duda muchos trabajos no han sido todo lo visibles que
merecerían, destaco lo siguiente de la pequeña parte que he tenido
la suerte de disfrutar.
TOP 10 DISCOS.
10 – JONATHAN DAVIS. Black
Labyrinth: El mil veces
pospuesto debut de la voz de Korn llegó finalmente, y aunque el
resultado final es un poco irregular ha dejado buen sabor de boca.
Aún sin salirse del todo de su zona de confort es lo bastante
variado para diferenciarse de su banda principal. Un disco que encima
gana con las escuchas.
9 – GOST. Possesor: No
confundir con la banda del Cardenal Copia. Lo que tenemos aquí es un
tremendo y oscuro disco de synthwave, que además cuenta con
suficientes elementos e influencias como para agradar a aficionados
de diversos géneros.
8 – LYCHGATE. The Contagion
in Nine Stepts: Una de las
maravillas de este año en el campo extremo. Doom, black y progresivo
se mezclan con toques barrocos y teclados atmosféricos para crear
uno de los discos más emotivos del año.
7 – RIVERS OF NIHIL. Where
Owls Know My Name: Todo un
festín de death metal técnico y progresivo lo nuevo de los
americanos. Composiciones complejas y virtuosismo a raudales para
satisfacer a los más exigentes del género.
6 – IMPERIAL TRIUMPHANT. Vile
Luxury: Un disco de difícil
escucha, arduo y complejo, recomendado solo para valientes, en el que
se mezcla con maestría el black más caótico junto a unas
deliciosas pinceladas de free jazz y música de vanguardia. Toda una
oda a una sociedad en decadencia.
5 – GHOST. Prequelle: Un
trabajo notable, qué duda cabe, pero quizás algo decepcionante para
quienes esperábamos una versión más oscura de Ghost. Su vena
descaradamente comercial no debe restar mérito a unos temas
pegadizos hasta decir basta.
4 – TRIBULATION. Down Below:
Composiciones sólidas y
sencillas, pero con la calidad suficiente para agarrarte con la
primera escucha y no soltarte hasta el final. Quizás el mejor y más
accesible trabajo de la banda.
3 – JUDAS PRIEST. Firepower:
Mucho se ha escrito sobre el
triunfal regreso de la mítica banda. Un disco de puro metal con una
calidad que ya nadie se esperaba, en el que sin duda el buen hacer de
Andy Sneap habrá tenido mucho que ver.
2 – ZEAL & ARDOR. Strage
Fruit: Su primer disco no me
entusiasmó, y no comprendía el hype de algunos con la banda. Pero
con este Strange Fruit no queda más que rendirse a la evidencia: uno
de los discos más disfrutables del año y una mezcla de géneros
fresca y sorprendente.
1 – VOIVOD. The Wake: El
mejor disco del año en mi opinión y un paso más en la tremenda
carrera de una banda a todas luces menospreciada. Todo en este disco
funciona como un reloj, todas las piezas encajan: composición,
instrumentación, producción. Un viaje alucinante para disfrutar de
principio a fin, gracias a una coherencia interna que no veía desde
hacía años. Bravo.
MEJOR RIFF & MEJOR CANCIÓN.
VOIVOD – Iconspiracy
DEBUT DEL AÑO.
VEIN. Errorzone: La
banda americana de hardcore ha entrado como un torbellino en el
panorama discográfico con un estupendo y furioso debut de menos de
media hora, en cuya fórmula destaca la reivindicación de un género
tan ninguneado como importante en la evolución del metal como fue el
nu metal noventero.
TOP 5 CONCIERTOS.
5 – NIFELHEIM. Swr Barroselas
Metalfest: Increíble, enérgica
y emotiva descarga de una de las bandas más míticas del black.
Tendrán visión túnel, pero están convencidos de lo que hacen y
ponen toda su energía en ello.
4 – METALLICA. Wizink Centre:
Una de las bandas más míticas
de la historia del metal regresaba para deleite de sus seguidores. El
tiempo pasa, pero un más que correcto estado de forma y el
espectáculo de verlos nuevamente en pabellón cerrado les hace
merecedores, una vez más, de figurar en lo más alto.
3 – GHOST. Resurrection Fest:
Mucho se habla del relevo a las
grandes bandas, y en medio de todo este debate la banda de Tobias
Forge se ha posicionado en tiempo récord en lo más alto. El
espectáculo que dieron en Viveiro debería bastar para despejar las
posibles dudas.
2 – AVENGED SEVENFOLD.
Download Festival: Otros que
parece tengan que demostrar su estatus a cada paso que dan. Pero
ellos lo hacen encantados, con un espectáculo a la altura de los
grandes y una pericia técnica al alcance de pocos. Todas las
críticas respecto a que encabezaran uno de los días del festival
quedaron silenciadas para cualquiera que viese el concierto despojado
de prejuicios.
1 – IGORRR. Resurrection
Fest: O los amas o los odias.
Yo los amo, por su original propuesta y tremenda calidad, y por ser
capaces de montar una actuación espectacular y muy emotiva sin echar
mano de efectos pirotécnicos, y encima a plena luz del día.
MEJOR FESTIVAL.
RESURRECTION FEST: A
pesar de contar con la cabecera más polémica de su historia, el
festival gallego no solo salvó los muebles, sino que nos dejó otra
edición de actuaciones memorables e impecable organización. A
seguir creciendo.
TOP 3 VOCALISTAS
3 – DENIS «SNAKE» BELANGER
(Voivod): Al igual que sucede
con gente como Lemmy o Mustaine, Snake no es un cantante que destaque
por su técnica, pero sí por su tono y estilo personal. Su trabajo
en The
Wake le hacen merecedor del podio sin lugar a dudas.
2
– ROB HALFORD (Judas Priest): Que
a día de hoy, con 67 años, el bueno de Rob esté en mejor estado de
voz que hace una década es todo un misterio. Pero ahí están los
resultados, con un magnifico nuevo disco y una actuación memorable
en el Download Festival.
1
– TATIANA SHMAYLUK (Jinjer): Jinjer
es otra de las bandas que van subiendo como la espuma, gracias sobre
todo a un trabajo incesante en la carretera. La voz de Tatiana está
llamando la atención desde hace tiempo por su amplio registro. Eso,
junto a su poderosa presencia escénica y un tremendo magnetismo, van
a conseguir que Jinjer sea una de las bandas de las que más se hable
los próximos años.
TOP
3 GUITARRISTAS
3
– SYNYSTER GATES (Avenged Sevenfold): Un
guitarrista ultra virtuoso y técnico a la par que con gusto. Un
freak de la guitarra que ha abierto este año su escuela de guitarra
online. Y por si fuera poco también es el solista de una banda que
ha encabezado los grandes festivales de este año. ¿Se necesitan más
pruebas?
2
– SLASH: No
sabemos si es porque su ex mujer le ha dejado en calzoncillos o
porque, como él afirma, lo único que le gusta hacer todo el día es
tocar la guitarra. En cualquier caso el legendario músico ha sacado
tiempo de su chistera para encabezar una de las giras más
mastodónticas de los últimos años, así como para grabar un disco
de rock desenfadado con su proyecto paralelo.
1
– DAN «CHEWIE» MONGRAIN (Voivod): Su
trabajo, tanto en la rítmica como en la solista, en el último
trabajo de Voivod es, sencillamente, asombroso. Además lo ha
defendido totalmente en sudorosos conciertos en locales de mediano
aforo.
TOP
3 BATERÍAS
3
– DIRK VERBEUREN (Megadeth): Dirk,
junto a Kiko Loureiro, han aportado la energía y frescura necesarias
para una banda con signos de agotamiento tras 35 años de carrera.
Después de lo visto en los conciertos nos atrevemos a augurar que el
próximo disco de la legendaria banda, que se espera para el año que
viene, será bastante notable gracias a su aportación.
2
– BROOKS WACKERMAN (Avenged Sevenfold): La
pieza que le faltaba a la banda y alguien digno de sentarse en la
banqueta de The Rev, poniendo broche final a una triunfal gira de dos
años.
1
– MACIEJ «DARKSIDE» KOWALSKI (Mgla, Kriegsmachine): Hipnótico
y asombroso el trabajo del músico en el último disco de la banda
polaca de Black Metal Kriegsmachine. Ha conseguido que un buen álbum
se transforme en sobresaliente a base de ritmos imposibles.
TOP
3 BAJISTAS
3
– DUFF MCKAGAN (Guns n' Roses): Duff
«El Economista» sigue siendo el pegamento que mantiene unida la
banda de las pistolas y rosas. Esperemos que utilice sus dotes
diplomáticas para traer nueva música de los guns pronto.
2
– BILLY SHEEHAN (Sons of Apollo, Mr.Big):
Otro viejo conocido que este año se ha dedicado a repartir elegancia
y virtuosismo a raudales por los escenarios de medio mundo.
1-
EUGENE ABDIUKHANOV (Jinjer): Ya
hemos comentado que se va a hablar mucho más de Jinjer, y no solo
por la espectacular Tatiana. Aunque no atraigan tantas miradas, la
banda está compuesta por músicos de gran calibre. Entre ellos
destaca su asombroso bajista, que no solo aporta virtuosismo a la
música, sino que también se encarga de gran parte de la gestión
del grupo.
GRUPO
DEL AÑO
GHOST
Ríos
de tinta han corrido este año sobre la banda de los monjes. Un
problema financiero los llevó a juicio, terminando con el secretismo
sobre quién se ocultaba tras las máscaras. Pero el cerebro de todo
esto, Tobias Forge, no solo salió airoso del entuerto, sino que
además ha publicado otro disco, que aunque con recepción dispar
entre sus fans, le ha aupado a nuevas cotas, asaltando las listas de
éxitos y cerrando el año llenando recintos de gran aforo. Una de
las grandes promesas se ha vuelto ya una realidad, le pese a quien le
pese. Sin duda ha sido el año de Ghost.
DISCO Y
CONCIERTO MÁS ESPERADO DE 2019
SLIPKNOT
Se
espera nuevo disco de los enmascarados este año, y ya hay calendario
de gira. Pasarán por nuestro país en verano, tras una ausencia de
diez años. Y en concreto su fecha en el Resurrection Fest promete
ser apoteósica, no en vano son la banda más pedida en la historia
del festival.
Sed
bienvenidos de nuevo, pobres incautos, a nuestra pequeña tienda de
los horrores, en la que intentamos reivindicar el trabajo de bandas
novedosas, originales o de culto dentro de la música rock y metal,
siempre dentro de su variante más experimental. Bandas que
trascienden géneros y buscan siempre ir un paso más allá.
Reivindicamos a los locos, a los inconformistas...
Como
siempre os hemos preparado un suculento menú de cuatro platos igual
de dulce que de picante. Te traemos el black metal hipnótico y
psicodélico de Oranssi Pazuzu, el proto djent de Sikth, el
repetitivo y melancólico drone metal de Earth, y uno de los grandes
abueletes y padrinos absolutos de lo bizarro, el enorme Screamin' Jay
Hawkins. Que lo disfrutes.
Te
recordamos que puedes revisar las anteriores entregas del Bazar
Bizarro en este enlace:
ORANSSI
PAZUZU
Formados
en 2007, y con cuatro discos ya en el mercado, nos encontramos ante
una de las bandas de metal extremo que más está dando que hablar en
el panorama underground actual, gracias a su propuesta musical fresca
y de una calidad tremenda. Su sonido se suele catalogar como black
metal psicodélico, etiqueta que por su mero nombre ya debería, al
menos, despertar nuestra curiosidad.
Es
lógico que en la búsqueda del santo grial que para cualquier banda
supone dar con un sonido propio y una propuesta original se mezclen
diversos géneros e influencias, táctica que a veces llega a buen
puerto y a veces no. En el caso de Oranssi Pazuzu podemos decir, sin
ningún género de dudas, que han sabido hacerlo de forma magistral,
dando con un sonido que resulta poderoso, vistoso y profundo, sin
resultar en absoluto forzado. Su cóctel de oscuro black metal,
mezclado con toques de rock psicodélico y música progresiva, se
despliega en todo su esplendor en unas composiciones retorcidas e
hipnóticas, que logran agarrarte y sumergirte totalmente en su
atmósfera. Unas composiciones que además cuentan con una envidiable
coherencia interna, dando lugar a una música que a pesar de su
complejidad no resulta en absoluto difícil de digerir. Sus discos
inundan nuestros oídos y fluyen de manera asombrosa gracias a un uso
de las dinámicas que pocas bandas actuales pueden alcanzar con tanto
acierto. Por ello no es en absoluto sorprendente encontrar a gente de
muy variados gustos musicales entre su creciente número de adeptos,
lo que significa que han conseguido trascender géneros, otro
objetivo complicado y muy valioso para un grupo musical y que prueba
nuevamente el buen hacer de su propuesta.
Con
discos totalmente sobresalientes como Valonielu
(2013) o
Värähtelijä (2013),
somos muchos los que observamos con entusiasmo cada nuevo movimiento
de los finlandeses, una banda que, aunque se sitúa en las antípodas
de la comercialidad, está destinada a crecer de forma irremediable.
Si
aún no has tenido el placer de descubrirlos te aconsejamos que
busques un lugar cómodo y tranquilo y te prepares para dejarte
arrastrar a continuación por esta espiral sonora, te prometemos que
te llevará hasta lugares lejanos y exóticos, colmados de una
extraña e insólita belleza. Disfruta del viaje.
SIKTH
Sikth
es una banda inglesa formada en 1999 que está considerada como una
de las formaciones que ayudaron a dar forma a un nuevo género
musical, conocido como djent metal, que viviría un enorme auge unos
cuantos años después. Aunque no suelen ser tan reivindicados como
por ejemplo los suecos Meshuggah, una revisión atenta a sus trabajos
deja clara su originalidad e importancia en la consolidación de este
nuevo sonido.
Tras
un par de prometedores EP la banda debutó discográficamente con el
disco The Trees Are Dead & Dried Out Wait for Something Wild
(2003), trabajo sobresaliente en que se apreciaban influencias
del rock progresivo, el thrash y el hardcore, mezclado con otras
influencias más novedosas como el funk rock, el pop y la música
experimental. Revisando el disco en la actualidad no resulta tan
sorprendente, pero en su momento era una propuesta con un sonido
bastante inexplorado, que los hacía parecer una especie de versión
de Primus puesta de esteroides, o unos System of a Down con mucha más
pericia técnica. Encontramos en este disco una alocada manera de
entender los ritmos y, sobre todo, una inventiva tremenda por parte
de los guitarristas Dan Weller y Graham Pinney. Todos los elementos
que llevarían años más tarde al auge y popularidad del djent, con
bandas como Periphery o Tesseract a la cabeza, están ya presentes en
este debut de la banda de Watford.
En
el año 2006 publicaron su segundo trabajo, titulado Death of a
Dead Day, otra maravilla que no bajaba en absoluto el nivel visto
en su debut. Un disco que seguía en la senda de exploración y
consolidación de un nuevo sonido y que resultaba aún más agresivo
que su predecesor, con temas que te dejaban totalmente descolocado,
como Bland Street Bloom, que abría el disco, o la
sobresaliente y alocada Summer Rain, todo un temazo repleto de
inesperados cambios de ritmo y dibujos de guitarra originales al
máximo.
Por
desgracia la banda parecía encontrarse un poco en tierra de nadie y
lejos de alcanzar la relevancia que sin duda merecían. Esto
desembocó en la marcha de sus dos cantantes en el año 2007. La
dificultad de encontrarles sustitutos, así como el agotamiento
acumulado, dieron desgraciadamente al traste con el proyecto,
partiendo sus miembros en busca de nuevos horizontes.
Por
suerte unos años más tarde, concretamente en 2014, la banda anunció
un concierto sorpresa de reunión en el marco del Download Festival,
al que siguieron otra serie de conciertos en diversos festivales. La
buena acogida de dicha reunión y la reivindicación de su trabajo
por parte de los nuevos seguidores del sonido djent hicieron que la
banda tomase la decisión de ponerse nuevamente en marcha, girando de
forma constante y editando un nuevo trabajo, The Future In Whose
Eyes? (2017). Esperamos que esta vez se queden definitivamente y
alcancen el estatus que merecen como una de las bandas capitales en
la evolución del sonido metal en el nuevo milenio.
EARTH
Si
con Sikth reivindicamos a una de las bandas pioneras del sonido djent
metal, con Earth hacemos lo propio respecto al sonido drone metal
(etiquetas, etiquetas...)
La
banda fue formada en Washington a finales de los 80 por el
guitarrista Dylan Carlson, cabeza pensante y único miembro que se
mantendría fijo en una banda con multitud de cambios de formación a
lo largo del tiempo. El nombre de Earth es un guiño al primer nombre
que tuvo la banda Black Sabbath, con los que compartían la visión
de crear una música basada en los riffs lentos y distorsionados. Una
influencia más que evidente en su primer EP del año 1991 titulado
Extra-Capsular
Extraction, que contaba
con la colaboración a las voces de ni más ni menos que Kurt Cobain,
lider de Nirvana y gran amigo de Carlson (es bien conocida la
anécdota de que fue Carlson quien compró la escopeta con la que el
malogrado mártir del grunge se volaría la tapa de los sesos).
A
diferencia de Sabbath, Erath apostaba por una música de carácter
principalmente instrumental, basada en las atmósferas opresivas
creadas por los ritmos extremadamente repetitivos y densos. Todo esto
se puede escuchar en sus trabajos Earth
2: Special Low Frequency Version (1993)
y Phase 3: Thrones and
Dominions (1995),
trabajos capitales para entender la evolución de los sonidos doom y
drone.
La
banda, aún a pesar de los constantes cambios en la formación, se
mantuvo más o menos activa hasta el año 1996, momento en el que
Carlson decide poner un punto y aparte para explorar otros terrenos.
Regresó casi una década más tarde con una nueva versión de Earth
en la que seguían presentes la mayoría de elementos de su sonido,
pero añadiendo más color con una mayor presencia de otras
influencias como el country, el jazz y el folk. En esta segunda etapa
de la banda seguimos encontrando trabajos notables como las dos
partes de Angels of
Darkness, Demons of Light (2011
y 2012) o las regrabaciones presentes en Hibernaculum
(2007)
Si
el cuerpo te pide perderte en una música ambiental que te lleve a
terrenos lentos y melancólicos Earth es tu banda.
SCREAMIN' JAY
HAWKINS
En
los años 50 el mundo de la música era completamente distinto.
Términos como drone metal o djent metal ni siquiera pertenecían al
vocabulario de los escritores de ciencia ficción. Joder, ni siquiera
existía el heavy metal. Era la época de auge y consolidación de
una nueva música, juvenil y gamberra, conocida simplemente como
rock. Un sonido fresco, con raíces en géneros como el country, el
blues, el folk y el góspel, al que estaban dando forma artistas como
Jerry Lee Lewis, Buddy Holly, Eddie Cochran o los reyes del rollo:
Elvis Presley y Chuck Berry.
En
medio de este efervescente panorama apareció un tipo alto y negro,
de aspecto estrafalario, vestido con pieles de leopardo y serpiente,
cuero rojo y collares de huesos humanos, cantando sobre amor y
brujería, que respondía al nombre de Screamin' Jay Hawkins (aunque
su verdadero nombre era Jalacy Hawkins).
Su
single I Put a Spell on
You (1956), entró como
un torbellino en las listas de éxitos, catapultando a Screamin'
directo a la fama y dando lugar a una de las grabaciones más míticas
dentro de la historia de la música rock. Por desgracia fue un éxito
relatívamente efímero, que no fue igualado ni de lejos por ninguna
de sus múltiples grabaciones posteriores.
Si
bien, a parte del mencionado single, el legado de Screamin' no es
especialmente espectacular en cuanto a grabaciones, no podemos decir
lo mismo de su actitud y puesta en escena. Estamos hablando de un
tipo que, en plena época del puritanismo más férreo, salía a
escena metido en un ataúd, rodeado de una imaginería propia de la
magia vudú, vestido con ropajes estrafalarios y soltando llamaradas
por los dedos. Algo sin duda en las antípodas de la puesta en escena
de, digamos, Buddy Holly. Revisar los antiguos vídeos de sus
actuaciones es una experiencia entrañable y se puede considerar, sin
ningún género de dudas, como el nacimiento del shock rock, que
décadas después elevaría la carrera de artistas como Alice Cooper,
Ozzy Osbourne o Marilyn Manson. La peculiar forma de cantar de
Screamin' Jay Hawkins, totalmente novedosa y llena de recursos (su
sueño siempre fue ser cantante de ópera), repleta de balbuceos y
extraños gritos (fruto también de diversos estados de ebriedad todo
hay que decirlo), marca también un punto de inflexión y sirve de
indudable influencia a multitud de músicos posteriores, desde Mick
Jagger hasta Mike Patton pasando por King Diamond.
Un
loco, un visionario, todo un genio de increíble talento, pero ante
todo un increíble showman, que exprimió la vida al extremo (se
rumorea que dejó desperdigados más de 40 hijos) y que merece un
estatus fijo al lado de Elvis como uno de los creadores de la puesta
en escena contemporánea y la idea de frontman dentro de la música
popular.
Como
dato curioso: una de las últimas apariciones de Screamin' Jay
Hawkins fue haciendo un pequeño papel de brujo en la película
Perdita Durango (1997)
del director españolAlex de la Iglesia.
Así estamos, a
la deriva en este viaje iniciático que termina con un chasquido.
Todas tus caras desfilan ante ti, y todas son máscaras. A veces da
la impresión de no estar en el lugar indicado, vagamos como
esperando algo que no termina de llegar. Más nada ha de llegar más
importante que el ahora, sea como sea, el ahora es lo importante. Haz
lo que tengas que hacer ahora. Disfruta del ahora. Sufre el ahora.
Aprende.
No pongas
ninguna esperanza en los otros. Aspira a todo pero sin esperar nada.
Habrá sorpresas. Siempre las hay. Déjate sorprender habiendo
esperado lo más bajo e intrascendente de los otros. Deja que te
sorprendan siendo consciente de que pocos lo harán.
Pues esta senda
es solitaria. Este paseo entre asfalto bajo el cielo es solitario.
Tú haces que
la hierba sea verde y la sangre roja. Las riendas de tu mente están
ante ti. Elige el equipaje que quieras llevar contigo en cada
momento. Suelta todo el lastre posible. Eres lo que creas y lo que
creas se expande ante ti.
Ese dolor y
vacío en lo más profundo de tu alma está ahí por algo.
Muchas veces
solo querrás prenderle fuego al mundo, parecerá que cualquier ser
que ose dirigirte la palabra merece morir. Esa rabia, esa ira
incontrolable, no procede de ti. Procede de un mundo a la deriva. Son
los demonios jugando con tu alma. Te arponean. No dejes que venzan.
No dejes que te infecten.
Eres un
diamante. Un complejo e improbable cúmulo de sucesos. Tienes una
responsabilidad contigo mismo, con nadie más. La misión de dar
forma a ese diamante en bruto, de pulir su superficie hasta crear la
más hermosa joya.
No tienes por
qué mendigar nada. No te arrastres. No eres un gusano. Si te
arrastras solo conseguirás que te pisen. No te rebajes. Nada es
verdaderamente necesario para este juego excepto la fe en ti mismo.
Da siempre la
mano, saluda. La intensidad y forma dependen de ti. Pero muéstrate
amable y cortés, pues es un símbolo de elegancia e inteligencia.
Pero eso sí, fija muy bien el límite de tus relaciones. Recuerda
que la verdadera entidad del otro nos permanece siempre oculta.
Se silencioso y
analítico con tu entorno. Intenta que nada te coja desprevenido.
Danza junto al caos, juega con él.
Tras
este extraño nombre se esconde una misteriosa banda rusa formada en
el año 2010. En noviembre de 2012 editaron su debut, un disco
titulado LMNTS, en el que encontrábamos una sólida formación
que apostaba fuertemente por el llamado sonido djent, muy en auge en
aquel momento gracias a bandas como Animals as Leaders o Periphery.
En aquel disco había temas de una enorme calidad, como Polar
Knights o Just Because, y aquellos aficionados al género
que tuvieron la fortuna de toparse con el disco sonrieron de oreja a
oreja al encontrar a una nueva banda que prometía mucho.
Desgraciadamente tras la edición del disco y alguna pequeña gira
nunca más se supo de ellos.
La
poca repercusión de su trabajo, seguramente debida a una saturación
de propuestas similares, y la dificultad de congeniar la vida
familiar y laboral diaria con el esfuerzo que supone una banda de
música, dieron al traste con la formación, para desgracia de la
pequeña base de fans que estaban empezando a conseguir.
Tras
años sin movimiento ni información de ningún tipo y con la banda
aparentemente muerta de repente saltaba la sorpresa: la banda
anunciaba a través de las redes sociales que había nuevo álbum en
camino, y que llegaría en tan solo un par de meses. Sin mucha más
información al respecto solo quedaba esperar para ver qué camino
había tomado el grupo y su música y ahora, con su nuevo trabajo al
fin disponible, confirmamos que sin duda ha habido profundos cambios.
Para
empezar la banda ha pasado a ser un dúo, formado por los músicos
Vasja Shikharev y Tyoma Mamay, que se han encargado de componer y
grabar todo. Por otra parte la propuesta ha dejado la voz de lado
pasando a hacer un álbum completamente instrumental.
Este
cambio de rumbo se nota irremediablemente en su nuevo II of V,
donde abrazan totalmente su lado más progresivo y ambiental en
detrimento de su lado más metalcore. Para que nos entendamos, es un
disco menos cañero y rabioso que LMNTS, enfocado para ser
disfrutado de otro modo y crear otro estado de ánimo, por supuesto
la ausencia de vocalista y lo que ello implica es clave para esto que
comentamos. Se trata de un disco enfocado en el ritmo y los
ambientes, donde destacan las guitarras, que van creando distintas
atmósferas a base de riffs pesados y dibujos rítmicos de todo tipo.
Es un trabajo que apuesta por el lado más atmosférico del sonido
progresivo, y no por su variante de virtuosismo alocado. Sorprende la
ausencia de intrincados solos y complicados pasajes de guitarra o
teclado en favor de un buen puñado de riffs rítmicos y capas de
dulces guitarras limpias o instrumentos de toda índole, como por
ejemplo el acordeón en el tema Khibini, o el saxo en Refuse
to Refract. El disco, por supuesto, sigue incluyendo pasajes
poderosos y pesados, al estilo de los viejos RXYZYXR, como el inicio
con Ode to the Lost Sword o en The Magic Circus of Captain
Parnae. Pero encontramos nuevos y relajantes pasajes, de tono
mucho más jazzeros, como los que conforman el tema Tandeen, y
que dan una nueva dimensión a la banda.
RXYZYXR
se han reinventado y ahora es un proyecto distinto, si el cambio ha
sido para mejor o peor es algo totalmente subjetivo. Personalmente
hecho de menos las voces y el aura de banda de su anterior
encarnación, pero de igual modo no puedo negar que he disfrutado
bastante de este II of V, un trabajo que hará las delicias de
los amantes del progresivo instrumental y el sonido djent, y es que
es imposible negar la calidad compositiva de temas como Tandeen o
Khibiny, quizás los más novedosos en su espectro musical,
así como de la totalidad del álbum en general. Debemos destacar
también la cuidada producción, de sorprendente calidad para
tratarse de un trabajo independiente.
En
definitiva un buen disco (otro) de una banda a descubrir. Puedes
empezar a hacerlo en este mismo momento escuchando o comprando su
música a través del bandcamp del grupo:
Tras
el periodo de vacaciones veraniego nuestro bazar bizarro vuelve a
abrir sus puertas para que puedas darte una vuelta, inspeccionar el
género y, con suerte, llevarte algo a casa que te ayude a
sobrellevar el tan temido síndrome post vacacional con una necesaria
dosis de locura musical.
En
nuestra misión de acercar a nuestros lectores «bandas extrañas»
que quizás desconocían, hemos preparado nuestro típico menú
lisérgico de cuatro platos: de primero punk rock psicodélico de la
mano de los legendarios Butthole Surfers. De segundo los prolíficos
King Gizzard & The Lizard Wizard. De postre los imprescindibles
Voivod con su metal cósmico. Y para finalizar un café y un puro
bien negros de la mano de Xasthur.
Si
no se te atraganta la cena esperamos que vuelvas por aquí a por más.
BUTTHOLE
SURFERS
Con
Butthole Surfers nos encontramos ante uno de los casos más claros de
lo que es una auténtica banda de culto. Aunque nunca han sido muy
conocidos entre el público general son toda una eminencia en el
subsuelo, siendo mencionados y admirados por grandes e influyentes
personalidades del mundo musical, así como poseedores de una
discografía que se suele reivindicar como altamente influenciable en
la gestación de algunas de las corrientes musicales posteriores más
exitosas entre el gran público.
La
historia comienza con la asociación de dos personalidades, Gibby
Haynes y Paul Leary, dos tipos residentes en San Antonio, Texas, que
al colisionar entre ellos se dieron cuenta que compartían una misma
visión del arte y un trastorno mental similar.
Influidos
tanto por el punk rock como por bandas psicodélicas experimentales
como Captain Beefheart (de quienes hablamos en la primera entrega de
esta serie), comenzaron a ofrecer actuaciones por su zona, haciéndose
un nombre dentro de la escena underground tanto por su original
propuesta musical como por el carácter alocado de la banda, bastante
aficionada a las drogas psicodélicas, el humor negro y el desparrame
en general.
Debutaron
en 1983 con un EP titulado Butthole Surfers, tras el cual
fueron encadenando actuaciones memorables, discos extraños producto
de una experimentación cada vez mayor, así como todo tipo de
rumores y habladurías sobre una panda de locos que provocaban el
caos a su paso. Algunas de las historias que circulan sobre ellos son
desternillantes, como su periodo como acosadores de la banda R.E.M. o
su curiosa táctica de combatir el hambre a base de LSD.
Los
cimientos de su base musical, como ya hemos comentado, se sitúa
entre el punk y el rock psicodélico pero, como buena banda sin
limitaciones que es, en sus discos podemos encontrar pinceladas de
todo tipo de música: pop, country, electronica, noise, rockabilly...
así como todo tipo de experimentos sonoros perpetrados en el estudio
de grabación bajo la influencia de extrañas sustancias.
El
reconocimiento pareció esquivarlos constantemente durante su
carrera, hasta el año 1996 cuando, tras ser señalados por algunas
de las grandes personalidades del sonido grunge como uno de los
padres del género, lograron su primer éxito, colocando el disco
Electriclarryland en el número 1 de las listas. Y ese
momento, en el que por fin alcanzaban el ansiado éxito, fue el que
eligieron para dejarlo, siendo así consecuentes con su modus
operandi consistente en hacer todas las cosas al revés. Por
supuesto más tarde volvieron al circuito musical porque necesitaban
pasta para drogas.
KING
GIZZARD & THE LIZARD WIZARD
Tras
este peculiar y rocambolesco nombre se encuentra una de las
formaciones más prometedoras dentro del panorama psicodélico
actual. Esta banda australiana, formada en 2010, se caracteriza por
ser tremendamente prolífica y, a pesar de llevar tan solo 8 años en
activo, cuenta ya con nada menos que 13 discos publicados, todos
ellos de una inusitada calidad. Tan solo el año pasado sacaron al
mercado la friolera de 5 discos de estudio.
La
cosa empezó, como viene siendo habitual, con unos amigos que se
reúnen para pasar un buen rato haciendo música juntos, sin
imposiciones ni premeditaciones. La química entre ellos resultó
explosiva y la bola comenzó a rodar hasta llegar, a día de hoy, a
hacer de ellos una de las golosinas por las que se pelean los
festivales más chick del mundo, así como a brindarles por el camino
una buena base de fieles, proclamando algunos de ellos que nos
encontramos ante los sucesores ni más ni menos que de Radiohead en
el campo de la experimentación y el riesgo.
Está
fuera de toda duda que King Gizzard & The Lizard Wizard son un
grupo de músicos con una inventiva tremenda, que están creando un
lienzo sonoro original y arriesgado, sin buscar la comercialidad en
modo alguno, y en el que puede entrar de todo. La banda intenta
ofrecer cosas originales en cada lanzamiento, algo muy de agradecer
teniendo en cuenta la velocidad con la que los sacan. Así, por
ejemplo, en 12 Bar Bruise (2012)encontramos una buena
muestra de rock garagero con toques grunge y punk, en Eyes Like
the Sky (2013)nos sumergimos en música del lejano oeste
o en Polygondwanaland (2017) podemos flotar a base de pura
psicodelia progresiva. Entenderás al leer esto que escuchar a los
Gizzard es una experiencia, cuanto menos, entretenida y diferente.
Echales una oreja si no nos crees.
VOIVOD
Los
putos Voivod. Una de esas grandes bandas de culto que no te explicas
como no han llegado más alto en popularidad teniendo auténticos
discazos y habiendo sido tan influyentes e innovadores en bandas y
géneros posteriores. Un envidiable estado de forma y ambición
compositiva que se mantiene hasta la actualidad, con un nuevo disco
en el mercado, publicado hace tan solo unos días y titulado The
Wake (2018), que ya aparece en las apuestas de la crítica
especializada como firme candidato a disco del año. Pero empecemos
por el principio.
Voivod
se formaron en Quebecq, Canadá, en 1982. Dos años después lanzaron
su primer trabajo War and Pain (1984). En este trabajo se
aprecian unas influencias bastante evidentes de hardcore punk y
NWOBHM, recordando en algunos momentos a bandas como Venom, Motorhead
o Discharge. Este crudo y prometedor debut llegó en el mejor
momento, con la creación y auge del sonido thrash metal, donde
fueron inmediatamente colocados junto a bandas como Metallica, Slayer
o sus fenomenales compatriotas Annihilator. Incluso a día de hoy
mucha gente los cataloga como una banda de thrash metal, pero está
claro que Voivod son mucho más que eso, y ya desde su segundo álbum
Rrroooaaarrr (1986) se fueron desmarcando del resto de bandas
de su género, añadiendo a su sonido toques más progresivos y
originales, en gran parte debido al buen hacer de su guitarrista
Piggy, un músico lleno de recursos que en ningún momento parecía
querer imitar las probadas formulas del thrash imperante.
El
punto más álgido en cuanto a popularidad lo lograron a finales de
la década con el álbum Nothingface (1989), el único de su
carrera que consiguió entrar en las listas de éxitos. A partir de
aquí viven diversos cambios en su formación, con una temporada
funcionando como trío e incluso otra breve etapa en la que contaron
en sus filas con el célebre Jason Newsted, como parte de su deriva
artística post-Metallica. A pesar de los bailes en la formación
continuaron sacando discos de forma constante, algunos verdaderas
joyas, como Angel Rat (1991), The Outer Limits (1993)
Voivod (2003) o Target Earth (2013), este último ya sin
la aportación de Piggy en las guitarras, tras su trágico
fallecimiento en 2005.
Los
elementos más reconocibles de su sonido son la rabia del thrash, la
crudeza del punk y la innovación del progresivo, todo ello mezclado
con un distintivo toque personal desplegado en la peculiar voz de
Snake y el talento de Piggy. También suelen ser constantes sus
temáticas líricas, que ahondan en la ciencia ficción y los mundos
post apocalípticos y que vienen como anillo al dedo en algunos de
los extraños y espaciales pasajes de sus composiciones.
Como
apuntamos al principio, y a pesar de su indiscutible calidad musical,
Voivod son una banda relativamente desconocida, y a día de hoy
siguen pateándose salas de pequeño aforo y tocando en festivales
por la tarde. Esperamos que su estupendo último trabajo, uno de los
mejores de toda su discografía, y la celebración de nada menos que
35 años de carrera, ayuden a aupar un poco a la banda hacia niveles
de popularidad más altos, algo que sin duda merecen.
Voivod,
una de las grandes bandas de nuestra época, nunca lo suficientemente
reivindicados.
XASTHUR
El
género del black metal es sin duda un mundo fascinante, y es uno de
los géneros que han vivido una mejor y mayor evolución y
ramificación a través de los años. Ello se debe, en gran parte, al
especial carácter de sus artistas, que suelen tener como bandera el
huir de forma sistemática de la comercialidad y lo establecido. Y si
hay algo verdaderamente establecido en el mundo del metal es el
concepto de banda: un grupo de colegas que se reúnen con sus
instrumentos, despliegan sus influencias y tratan, en un esfuerzo
común, de lograr una propuesta atractiva que luego pueda ser
mostrada al mundo para, con un poco de suerte, alcanzar cierto éxito
y reconocimiento mediático. Pero, ¿qué pasa si disolvemos todo
esto hacia algo artísticamente más puro? A la simple agonía del
artista.
En
2012 el canal Noisey produjo un documental titulado One Man Metal,
un interesante trabajo, de visionado bastante recomendable (no
tendrás problemas para encontrarlo subtitulado en Youtube), que
mostraba al mundo otra forma de hacer música. Presentando a tres
«bandas» que en realidad eran tres individuos bastante torturados,
que creaban su oscuro black metal en completo aislamiento y soledad.
Estas «bandas» eran: Striborg, Xasthur y Leviathan.
Aunque
cualquiera de ellas podría formar parte de este artículo hemos
elegido a Xasthur, porque la figura de Scott Conner parece poseer un
aura ligeramente más desolada que la de sus compañeros. Aunque
evidentemente te recomendamos a los tres así como el visionado del
mencionado documental.
El
proyecto Xasthur comenzó a finales de 1995 en California. Aunque
inicialmente Scott contó con el apoyo de otros músicos, pronto se
dio cuenta de que su visión sería más pura si estaba realizada en
completa soledad, pasando a hacerse cargo él mismo de todos los
instrumentos y arreglos. Xasthur explora, de esta forma, la psique
torturada de Scott, un tipo bastante tocado, de aspecto frágil y
carácter tremendamente misántropo, que a través de la música
hurga en sus sentimientos de desesperación y aislamiento, para dar
lugar a un black metal profundo y depresivo como pocos, de música
espesa y letras que dan vueltas a ideas sobre suicidio, muerte y
desesperación. La alegría de cualquier fiesta.
Por algún tipo de extraña sincronicidad estamos viendo un
repentino auge de la cultura de Thelema estos últimos meses. La
prestigiosa cadena de televisión CBS ha estrenado recientemente una
serie titulada Strange Angel, un recomendable biopic que versa
sobre la vida y milagros de Jack Parsons, pionero de la ingeniería
espacial y reputado Thelemita. Asimismo la editorial madrileña La
Felguera, que hace un par de años sacó a la calle una cuidada
reedición de El libro de la ley de Aleister Crowley, prosigue
con su labor de expansión de las ideas thelemicas, editando hace
unos días los diarios mágicos de Leah Hirsig, una de las
principales mujeres escarlata de Crowley. Toda una golosina orientada
a los completistas de esta curiosa corriente de pensamiento.
Por eso nos ha parecido una buena idea aportar nuestro granito
de arena a la causa y llevar el tema a nuestro terreno. Para ello
confeccionamos este artículo, que puede servir de breve introducción
para aquellos que sientan curiosidad por este culto. Por supuesto
somos conscientes de hallarnos ante un tema fascinante y muy
complejo, en el que no pretendemos ahondar demasiado, por lo que solo
daremos unas breves pinceladas a partir de las cuales el lector pueda
seguir investigando por su cuenta si así lo estima.
Sabiendo que muchos de nuestros lectores se encontrarán ante un
campo totalmente desconocido comenzaremos por lo básico: ¿qué es
Thelema?
Etimológicamente Thelema viene del griego y significa Voluntad,
y fue la palabra elegida por el prestigioso ocultista inglés
Aleister Crowley para nombrar una nueva religión de creación
propia, que aúna toda una serie de pensamientos de carácter
místico, filosófico y religioso, así como un complejo ceremonial
basado en las artes mágicas y el ocultismo.
El nombre de Crowley seguramente sí os sonará, y es donde
podemos hacer la más evidente de nuestras conexiones, utilizando
para ello al artista tótem de esta web, el gran Ozzy Osbourne, que
dedicó al mago ingles uno de los temas más memorables de su
discografía:
Edward Alexander Crowley nació en Inglaterra a finales del
siglo 19. Tuvo la suerte de heredar una pequeña fortuna siendo muy
joven, por lo que pudo dedicarse a viajar y hacer lo que quería con
su tiempo, empleándolo para explorar el mundo y a través de ello su
mente. Fue un reputadísimo escalador, consiguiendo conquistar
algunas inexpugnables cumbres en los albores del alpinismo. Ya desde
ese momento comienzan las historias escabrosas en torno a su persona,
con un episodio muy turbio acaecido en una expedición para coronar
el Kanchenjunga, la tercera montaña más alta del mundo. Agotados y
ante las enormes dificultades que presenta la montaña la expedición
decide retirarse, ante la negativa de Crowley, que los maldice y
continúa su ascenso en solitario. La maldición surte efecto,
provocando una avalancha que sepulta a los que deciden retirarse,
ante la indiferencia de Crowley, que hace oídos sordos a los gritos
de auxilio y agonía de sus compañeros. La aventura se salda con
varios muertos.
Crowley, en sus continuos viajes, estudia y cultiva la magia y
el ocultismo, fascinado e influido por figuras como Eliphas Levi (de
quien afirma ser una reencarnación) o John Dee. Escribe decenas de
libros, ingresa o funda logias como la O.T.O o la A. A. y acumula un
saber y experiencia que hacen de él uno de los ocultistas más
célebres de todos los tiempos. La de Crowley es una vida fascinante
en la que vale la pena ahondar, si te interesa hay abundante material
biográfico por las redes y en las librerías. Desde aquí
recomendamos la biografía escrita por Martin Booth titulada Su
satánica majestad Aleister Crowley.
Aleister Crowley relajándose en
un lago en su etapa de escalador.
Para
los simpatizantes Thelema es una religión. Las religiones tienen sus
pilares en los llamados textos revelados, que es como se conoce a los
textos escritos por hombres pero dictados por la divinidad. De esta
forma los seguidores del cristianismo se apoyan en La Biblia, un
compendio de libros (τὰ
βιβλία = los libros),
aparentemente legados por el mismo Dios. Thelema, por su parte,
también cuenta con un texto sagrado en el que se apoya toda la
creencia, este es El libro de la ley, escrito
por Crowley, pero dictado por una entidad preternatural llamada
Aiwass.
Como
hemos dicho Crowley exploró profundamente los caminos de la magia, y
aquí no estamos hablando de hacer la ouija con los colegas de risas
(algo que nunca debería hacerse), sino de rituales extremadamente
complejos, de metodología exacta y velada, encaminados a ponerle en
contacto con todo tipo de entidades desencarnadas. Uno de sus
rituales más comentados fue el que realizó en la mansión de
Boleskine House. En esta casa, situada en el Lago Ness, Crowley se
preparó para la realización de la peligrosa invocación del libro
de Abramelín, destinada a contactar con los señores de la
oscuridad. Crowley falló estrepitosamente, cometiendo la terrible
imprudencia de dejar el ritual a medias, desencadenando con ello todo
tipo de males para la zona así como para su persona. De hecho hay
voces que proclaman que el famoso Monstruo del Lago Ness no es más
que una entidad maligna liberada por la imprudencia de Crowley, como
si se tratase de una de las abominaciones presentes en los textos de
Lovecraft (De hecho Lovecraft también estaba muy familiarizado con
el ocultismo, sus textos influyeron en la Orden Tifoniana y la
conexión Crowley/Lovecraft ha sido ampliamente explorada por el
escritor Kenneth Grant). El fracaso en la invocación dio lugar a
todo tipo de sucesos extraños en la zona y dejaron marcada para
siempre a la mansión de Boleskine House. (Una interesante revisión
moderna y ficticia de este mito se explora en la película A
Dark Song del
director Liam Gavin, de interesante visionado). Toda esta carga
simbólica atrajo, años después, a Jimmy Page, guitarrista de Led
Zeppelin y fanático de Crowley, que compró la mansión y se dedicó
a realizar sus propios rituales mágicos en su interior, marcando el
porvenir de la música, textos y carrera de la famosa banda. La
celebre mansión ardió misteriosamente hace unos años.
Jimmy
Page a la entrada de la mansión Boleskyne House.
Otro
de sus rituales célebres fue el que realizó junto a su colega
Victor Neuburg en Argelia, donde fueron atacados por Choronzón, el
Guardián del Abismo, uno de los seres más caóticos y terroríficos
al otro lado de la realidad. En esta ocasión el bueno de Crowley y
su amigo salvaron el pellejo de puro milagro. Por cierto, la bestia
Choronzón da nombre a una de las obras maestras del Black/Death
Progresivo, el disco del 2003 de los imprescindibles Akercocke.
Pero
sin duda el ritual más relevante fue el que realizó en El Cairo
junto a su esposa y mujer escarlata Rose. Tras invocar a Horus
estableció contacto con Aiwass, que se manifestó como una voz
profunda y solemne que le dicto, en el transcurso de tres días, El
Libro de la Ley,
donde se anuncia la ley de Thelema y se vaticina la llegada del Eón
de Horus. El libro de la ley no es un texto muy largo, poco más de
20 páginas, no obstante goza de una enorme profundidad y, más allá
de su supuesto carácter místico, es recomendable aún como un
ejercicio de mero disfrute literario. Con este texto Crowley ya tenía
la pieza que faltaba para coagular todo su bagaje esotérico y dar
forma a algo más grande, a una religión, la religión de Thelema, y
de paso servir de inspiración para otro de los álbumes capitales
del Black/Death, la obra del año 2000 de los polacos Behemoth.
La ley de Thelema se resume en un par de famosas frases
extraídas del libro de la ley y son las que rigen el rumbo de los
Thelemitas. Estas frases, muchas veces citadas pero no siempre
comprendidas son: «Haz tu voluntad será toda la ley» y «El amor
es la ley, el amor bajo la voluntad». Por supuesto, tanto para los
neófitos como para los buscadores de polémica, esto ha abierto la
puerta a una interpretación totalmente errónea, convirtiéndolo en
una especie de mantra anárquico «No hay leyes, puedo hacer lo que
me de la gana, ¡alegría! ¡Sodoma y Gomorra!». Por supuesto esta
no es la interpretación de la ley de Thelema. Hacer tu voluntad no
es hacer lo que te de la gana, sino hacer aquello que estás
destinado a hacer. Conocer y explorar el verdadero sentido de tu
existencia, el motivo por el que el universo ha hecho que estés
aquí, porque estás aquí por algo, para algo. Ahora bien, para que
tu verdadera voluntad se revele necesitarás pasar por los escarpados
caminos del auto conocimiento, y para ello no hay restricciones al
respecto de buscar experiencias, incluyendo el uso de drogas
recreativas o magia sexual, así como deshacerse de restricciones
auto impuestas por la sociedad o las religiones anteriores
(especialmente el cristianismo), y esto es algo que escandalizó (y
continúa haciéndolo) a las sociedades bienpensantes. Para romper
una lanza en favor de Crowley y Thelema y deshacer malentendidos hay
que apuntar que la ley no aboga por el mal en modo alguno, la
voluntad individual no debe interferir ni perjudicar a la voluntad de
los demás, y debe dirigirse como un medio para conseguir un progreso
de la humanidad en su camino hacia la divinidad.
«Cada
hombre y cada mujer es una estrella» (El
libro de la Ley, I:3).
No es este el lugar para disertar sobre la veracidad del
escrito de Crowley ni sobre las implicaciones de la puesta en
práctica de su doctrina, pero por lo dicho hasta ahora cualquiera
puede adivinar que el tema ha sido una constante fuente de
inspiración para todo tipo de artistas.
En
los 60 fue adoptado por la cultura del flower power, que vio
interesantes muchas de sus ideas vitales y misticismo. Sin ir más
lejos la abadía de Thelema, experimento social (fallido) llevado a
cabo por Crowley en Sicilia en 1920, fue la precursora de las comunas
hippies. En el apartado musical es bien sabido que Crowley forma
parte del extraño panteón que figura como portada del Sgt.
Pepper Lonely Harts Club Band de
Los Beatles que, con la varita mágica de su enorme relevancia,
parecieran intentar rescatar una figura sumida en las sombras y
aparentemente destinada al olvido. Otras bandas reclaman su
influencia en mayor o menor grado, como The Rolling Stones, los ya
mencionados Led Zepelling, The Doors o David Bowie. Con la llegada y
auge del heavy metal en los 80 es nombrado por multitud de artistas,
como Bruce Dickinson, cantante de Iron Maiden y admirador del mago,
que incluso llegó a firmar el guión de la película Chemical
Wedding, un
film de terror bizarro bastante malo en el que el protagonista es
poseído por el espíritu de Crowley.
Las historias de oscuras sectas, depravados actos sexuales,
invocaciones demoníacas, así como mensajes egoístas y
anticristianos (todo ello relacionado con Crowley) han sido
explotados hasta la saciedad por las corrientes del metal extremo,
como el Black Metal y el Death Metal. Por lo que la figura misteriosa
de Crowley, así como las historias de todo tipo que circulan sobre
su figura, han alimentado la mente de infinidad de compositores de
estos estilos, que han hecho uso y abuso de toda su imaginería, a
veces con conocimiento de causa, y a veces de forma totalmente
cliché, rozando la parodia. Una de las torpezas más comunes es
relacionar Thelema con ateísmo cuando, de hecho, el panteón de
Thelema es amplio, rindiendo culto principalmente a dioses de
carácter egipcio. En cualquier caso, buscando palabras clave como
Crowley, Thelema o Aiwass encontraréis centenares de referencias en
títulos de temas, discos o nombres de bandas. Hacer una lista sería
agotador, pero sirve como prueba de la enorme influencia de estas
ideas dentro del metal extremo, algo lógico por otra parte teniendo
en cuenta las afinidades temáticas y filosóficas en las que se
mueven dichas corrientes.
En
el ocultismo siempre han tenido un gran peso los símbolos, y no
podemos dejar de hacer referencia al símbolo de Thelema que, además,
es la manera más sencilla de identificar a los seguidores de esta
corriente. Aparece en el libro de Crowley Magia(k).
En teoría y práctica, y
es una variación del clásico hexagrama unicursal, un antiguo
símbolo mágico ocultista que Crowley modificó ligeramente. Si
prestas atención verás este símbolo en los lugares más dispares,
lo que en principio indica afinidad por Crowley y Thelema.
Evidentemente el grado de implicación y conocimiento del tema de
quienes puedan lucir este símbolo no nos son accesibles sin conocer
a la persona y el símbolo de Thelema, al igual que la mayoría de
símbolos, son algo totalmente al alcance de la mano, por lo que
pueden ser usados de forma cosmética, por su iconografía pop y
contracultural, o de forma meramente decorativa. Te dejamos unos
ejemplos cogidos al azar.
El
símbolo de Thelema, perfectamente visible, en el local de ensayo de
la banda americana Tool. Maynard ha hablado muchas veces sobre
Crowley y es un tema presente en sus textos.
El
símbolo de Thelema visible en el clavijero de la guitarra de Brent
Hinds (Mastodon)
El
símbolo de Thelema, adoptado como logo por la banda Bring me the
Horizon.
Behemoth
en directo. El simbolo de Thelema en el pie de micro.
La
filosofía de Thelema, con su mensaje de búsqueda y superación
personal, alejada de convencionalismos y de marcado carácter
contracultural, ha sido abrazada por infinidad de artistas, y las
historias de y sobre Aleister Crowley, incluso las más disparatadas
y exageradas, han servido como inspiración para multitud de obras.
Es fácil imaginar por qué, tanto si se ha asimilado profundamente
el mensaje como si simplemente se busca inspiración para historias
poco comunes.
Ahora que hemos arañado la superficie si te interesa ahondar en
el tema tienes un vasto y variado material por delante y todo un
mundo por explorar. Esperamos que esta lectura, al menos, haya
alimentado un poco tu imaginación. La magia, al fin y al cabo, es
eso.
93 93/93.
Este texto se escribió como colaboración para la web musical Diablorock:
Perdedor nato.
Naufrago social.
En literatura seguidor de bukowski, hunter s. thompson, schopenhauer, dostoievski, fante, celine, carver, auster, irvine welsh, beigbeder, houellebecq, david gonzalez, baroja....
TODOS LOS RELATOS REGISTRADOS EN SAFE CREATIVE
Mi segundo libro ya a la venta. Disponible escribiendo a odklas777@hotmail.com y en metaphorrecords.bandcamp.com Detalles y avance gratuito de 80 páginas pinchando en la imagen.
MALOS TIEMPOS (Edición Desahucio) 2021
Revisión de mi primer libro. Edición digital gratuita. Para leer o descargar pincha en la imagen.
MALOS TIEMPOS
Mi primer libro. Ediciones Lupercalia. Mayo 2014. Edición agotada.
El blog más apestoso y esencial donde encontrarás la mierda literaria más jugosa. Coordinado por los maestros de la supervivencia Trevor Kusuhara y Carlos Salcedo Odklas. Si quieres unirte al club pincha en el cerdo y revuélcate en el barro.
IMÁGENES INQUIETANTES
Vídeos de Carlos Salcedo Odklas
UNDERGROUND BOYS
La antología traumática de Vara/Odklas. 432 páginas. 16 autores. consíguela totalmente gratis pinchando en la foto.
Un abrazo fuerte
"Malditos Sueños" de Odklas en la antología Un abrazo fuerte. Para comprar el libro pincha en la imagen.
Vinalia trippers 12: Spanish Quinqui
Alta Nobleza de Odklas en Vinalia Trippers
EL DESCRÉDITO. Viajes narrativos en torno a Louis Ferdinand-Céline
Viaje a ninguna parte de Odklas en El Descrédito.
Vinalia Trippers 13: Duelo al sol.
La historia de Álamo Kid y el extraño viejo de Odklas en Vinalia Tripers
Vinalia Trippers 14: Healter Skelter
Hora de Aventuras de Odklas en Vinalia Trippers
LA ENCRUCIJADA. ANTOLOGÍA. (MUSAC 2015)
Odklas en la antología poética La Encrucijada. Más info pinchando en la imagen.
FOLK HORROR: BOSQUES SOMBRÍOS Y DÍAS DE EMBRUJO
-
Imprescindible documental para comprender debidamente y en su justa medida
ese subgénero del terror llamado *folk horror*, tan en boga hoy en día
gracias...
«Vacaciones» en Vanity Fair
-
Celebré el Día Mundial de la Poesía con gratitud infinita a la escritora y
traductora Eva Gallud, que recomienda mi poemario «Vacaciones» en este
artícul...
ALEXANDER VÓRTICE
-
*LEVEDAD*
*Todos somos víctimas*
*de una excusa *
*y de una disculpa*
*pedida a destiempo. *
*Y mientras barajamos*
*una posible justificación...
Exégesis de la Palabra Perdida
-
Tras la tormenta, las nubes se habían disipado y el firmamento comenzaba a
desvanecerse ante la dorada e invicta llama del amanecer, en el horizonte.
É...
RAFAEL LÓPEZ VILAS - LOBO COME LOBO
-
*NEWSPAPERS TODAY*
Es lunes y son las 10:40 de la mañana. Estás sentado tomándote un café y
leyendo el periódico y ves las fotos que retratan a tod...
Robert Frank
-
Tenía 19 años cuando robé este libro: "The Americans" del gran fotógrafo
Robert Frank (introducción de Jack Kerouac). No me arrepiento, sobre todo
cuand...
CAFÉ, COPA Y PURO PARA EL DEFENSOR DEL PUEBLO
-
Llamaron y, contra todo pronóstico, abrí. En el rellano, un jubilado
doblado por la cintura se esforzaba en recuperar el resuello. Lucía un
bigote preconst...
Niebla cerrada
-
Si has llegado hasta estas Crónicas para decorar un vacío en la niebla,
gracias.
Regresa alguna vez, puede que nos veamos... espero no tardar mucho con las...
Barcos hundidos
-
Los gritos de vasos rotos en fila y
el miedo a la velocidad
hicieron de mis ojos un ataúd tapiado de mar.
Sólo espero que a los ojos que ahora te miran no ...
Filosofía-Pop 6.
-
38. Lo sagrado es el momento en el que la humanidad se desvanece y rehúsa
ante lo que sobreabunda. La muerte, el sexo y el arte.
39. Al otro lado hay n...
títeres
-
el desgaste del tiempo ha librado
al picoleto de la piedra que
le tenía hundido en el mar. con musgo
escribe en la quilla de un petrolero: gora
eta. quiere g...
Mi única opinión es que no tengo opinión
-
Cuando era más joven disfrutaba de una meridiana claridad a la hora ver las
cosas del mundo y, sobre todo, tenía una opinión formada sobre todas esas
co...
A raíz de las adicciones.
-
Te puede el córtex
Al límbico
Y matas al animal
Que llevas dentro.
El raciocinio censurado
Tampoco es libertad.
El instinto controlado
Menos.
La dubitat...
ESCENA COSTUMBRISTA
-
http://www.elmundotoday.com/2012/04/la-nasa-investiga-a-una-senora-con-el-pelo-lila/
En el bar hace un calor de mil demonios y el camarero mata moscas con...
Malos Tiempos – La vida de un escritor
-
A veces te encuentras con una película, un libro o una canción que hace que
algo en tu interior se remueva. No suele ser habitual, pero a veces pasa.
Se es...
DIALOGOS POSTCONCIERTO THE CURE III
-
DIALOGO XXV
“Sabes, mejor que no hayas ido al cine con nosotros”. “¿Por?”. “Porque la
película estaba malaza…”. “Si tú lo dices”. “¿Te pasa algo?”. “No,...
Esperar y Esperar
-
La película comenzaba con un montón de chicas propinándole una paliza en
las pelotas a un tío que se las había follado a todas. O al menos, es lo
que se ...
LA BOMBA. Josu Arteaga
-
Mi nombre no importa. Me llaman *Jhonny*. Soy hijo de un camionero navarro
y de una extremeña. Mi viejo, que se ha pasado la vida entre Bilbao y
Alemani...